Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Bienvenidos al repositorio digital de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en donde se recopila, preserva y distribuye material digital. Esto es una herramienta importante para preservar el legado de una organización; facilitando la preservación digital y la comunicación academica.

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

  • Item type:Item,
    seleccion de agentes fungicos como potenciales biorremediadores de aguas residuales agricolas contaminadas con acido 2,4-diclorofenoxiacetico
    (2024-01-01) Magnoli, Karen
    La Región pampeana es agrícola-ganadera por excelencia con una fuerte industrialización del sector y representa alrededor del 60% de toda la producción agrícola y ganadera nacional. Tanto la demanda mundial de productos cárnicos como la de agrícolas primarios (soja y maíz) ha determinado el desarrollo de nuevas prácticas ganaderas (granjas de producción avícolas, porcinas y vacunas) y agrotécnicas (siembra directa, maquinarias, sistemas de riego, fertilizantes, y plaguicidas). La contaminación de los recursos hídricos a partir de la agricultura y ganadería es una de las principales problemáticas a nivel mundial debido principalmente, al manejo inadecuado de sus aguas residuales. Los hongos filamentosos constituyen una poderosa herramienta biotecnológica en el tratamiento de aguas residuales agrícolas. El objetivo de este trabajo de tesis fue aislar e identificar especies fúngicas con capacidad de degradar el herbicida 2,4-D en aguas residuales agrícolas contaminadas y evaluar la capacidad de las cepas aisladas de tolerar y remover el herbicida en aguas residuales bajo diferentes condiciones experimentales. Se realizó un muestreo de suelos agrícolas expuestos a derrames accidentales por aguas residuales contaminadas con plaguicidas donde los principales géneros fúngicos aislados fueron Fusarium, Penicillium y Aspergillus. Los aislados pertenecientes a estos géneros fueron evaluados y seleccionados por su capacidad de tolerar altas concentraciones de 2,4-D (1 y 5 mM) bajo condiciones de pH y temperatura en las que las aguas residuales se encuentran en el ambiente: pH 5, 7 y 9 y 15, 25 y 37 °C. Estos ensayos demostraron que las mejores condiciones de crecimiento fueron 25 °C, a pH 7 y frente a 1 mM de 2,4-D. Estas condiciones fueron seleccionadas para evaluar la capacidad de remoción de 2,4-D por parte de las cepas en medio de cultivo sintético (aguas residuales sintéticas ARS) y en de aguas residuales rurales. Los resultados de estos ensayos mostraron niveles de remoción mayores al 50%, en ARS durante 14 días. A partir de estos resultados, se seleccionaron e identificaron cepas fúngicas (A. oryzae RCA 2, RCA 4, RCA 5, RCA 10 y RCA 11; P. crustosum RCP 4 y RCP 13; M. circinelloides RCM 1) para la evaluación de su actividad remediadora de (1, 2.5 y 5 mM) 2,4-D en aguas residuales rurales. Los resultados de este estudio permitieron seleccionar 3 cepas (A. oryzae RCA 5, RCA 11 y P. crustosum RCP 13) a fin de evaluar su capacidad de remoción de 2,4-D (1 mM) en un mayor volumen (1.500 mL) de aguas residuales rurales. Las mismas removieron entre el 30 y 100% de 2,4-D compitiendo por este sustrato carbonado con la microbiota nativa. Se determinó la presencia del principal metabolito de degradación, 2,4-DCP en las muestras de aguas residuales rurales (desde los 7 a los 56 días de incubación), con niveles por debajo del límite de detección. Luego de los ensayos de remoción, las aguas residuales rurales tratadas con A. oryzae RCA 5, RCA 11 y P. crustosum RCP 13, fueron utilizadas para evaluar su citotoxicidad, ecotoxicidad y fitotoxicidad. El tratamiento fúngico con estas cepas no logró disminuir por completo la toxicidad de las aguas residuales, a pesar de reducir notoriamente los niveles de 2,4-D y 2,4-DCP. El conjunto de resultados obtenidos evidencia la capacidad de estas cepas fúngicas para ser utilizadas en el desarrollo de potenciales técnicas de biorremediación de herbicidas, ya que pudieron competir eficazmente con la microbiota nativa de las mismas, utilizando el 2,4-D como su principal fuente de carbono y energía logrando una remoción eficiente de la matriz ambiental.
  • Item type:Item,
    Desarrollo de inmunosensores impedimetricos para el diagnostico de tuberculosis bovina
    (2024-01-01) Saad, Lucia Florencia
    La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa, crónica y zoonótica; causada por la bacteria Mycobacterium bovis y, afecta, principalmente, a los animales bovinos, pero también a porcinos, aves, equinos, entre otros animales. La bacteria afecta al ganado reduciendo la producción de leche y carne, impactando de manera directa a las posibilidades económicas del sector pecuario regional y a la comercialización internacional influyendo en la rentabilidad en cantidad y calidad de productos y subproductos de origen animal. El control y erradicación de la tuberculosis bovina se basa en la prueba tuberculínica, seguida del sacrificio de los animales positivos y con vigilancia epidemiológica en mataderos y frigoríficos. Para esto se realiza la prueba tuberculínica, la cual consiste en la inoculación intradérmica de PPD (derivado proteico purificado de Mycobacterium bovis) al ganado y en función de su respuesta inmune se puede conocer si este fue infectado con la bacteria. El tiempo de respuesta de la prueba tuberculínica es de 72 horas, siendo el momento donde se realiza la lectura de la reacción. La prueba tuberculínica da por resultado un engrosamiento de la zona donde se produjo la inoculación; este engrosamiento permite clasificar a los bovinos en positivos, negativos o sospechosos. Los animales con respuesta sospechosa deben de ser sometidos a ensayos de ELISA (Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima) o INF-? (interferón gamma), que son pruebas complementarias para confirmar la presencia o ausencia de infección. Los ensayos ELISA o INF-? son obligadamente necesario realizarlos en un laboratorio, e implican una inversión de tiempo considerable y personal especializado en estas técnicas. Con lo dicho anteriormente, el objetivo de esta tesis es desarrollar un inmunosensor capaz de detectar la enfermedad de tuberculosis bovina en el grupo de animales sospechosos a la prueba tuberculínica, y poder hacerlo de manera rápida, de bajo costo e in situ en el campo. Para lograr este objetivo se comenzó explorando la posibilidad de construcción de un sensor basados en CD de oro, buscando el bajo costo y la practicidad en el método de construcción. Se encontró que las técnicas utilizadas no se alcanzó una reproducibilidad deseada. Por este motivo se optó por un electrodo de carbono serigrafiado, SE, de industria nacional fabricado en el INTI, el cual tiene un bajo costo y una mejor reproducibilidad. Se desarrolló un inmunosensor haciendo uso del electrodo serigrafiado de carbono, SE, el cual se modificó con polipirrol (Ppy) y nanopartículas de oro (NPAu) y, sobre éstas se inmovilizo el PPD. El inmunosensor SE/Ppy/NPAu/PPD construido fue capaz de detectar concentraciones del anticuerpo anti-M. bovis de entre 1 ?g.ml-1 y 100 ?g.ml-1 en un medio simulado y en un medio de suero bovino en tiempos considerablemente menores y con costos accesibles, comparando con los mismos parámetros en ensayo de ELISA. Esta inmunosensor SE/Ppy/NPAu/PPD/anti-M. bovis es una herramienta con potencial de ser utilizada in situ en el campo por un personal no especializado para diagnosticar la enfermedad de tuberculosis en bovinos incluyendo a aquellos no reactivos a la prueba de la tuberculina.
  • Item type:Item,
    Desarrollo de estrategias de seleccion de ovocitos bovinos para mejorar la produccion in vitro de embriones y la transgenesis animal
    (2024-01-01) Opizzo Balza, Bianca Ana
    Los sistemas de producción in vitro (PIV) de embriones se utilizan tanto para fines productivos como para generar embriones necesarios para la investigación científica. Sin embargo, la eficiencia de la PIV de embriones en especies ganaderas, medida como la proporción de ovocitos inmaduros que alcanzan el estadio de blastocisto, rara vez supera el 30- 40%. En bovinos, una de las principales razones de este bajo porcentaje tiene que ver con la heterogeneidad en la calidad de los ovocitos que provienen de ovarios de animales sacrificados en mataderos. Para mejorar la eficiencia de la PIV resulta necesario identificar variables predictivas del estado funcional de los ovocitos antes de la maduración in vitro (MIV), evaluar la capacidad de maduración de estos y las características posteriores a la MIV. Sobre la base de estos antecedentes, el objetivo general de este trabajo es realizar una caracterización morfológica, cuantitativa y biológica de ovarios y ovocitos provenientes de animales destinados a faena con el fin de establecer métodos sencillos y no invasivos de selección de ovocitos competentes para ser utilizados en tecnologías de reproducción in vitro. Fue posible caracterizar morfológica y biológicamente tanto los ovarios como sus complejos cúmulus-ovocito (COCs) y ovocitos provenientes de un frigorífico local. Alrededor del 90 % resultaron ser ovocitos y COCs de buena calidad para ser utilizados en ensayos de PIV. Posterior a la MIV, las medidas determinadas de área, perímetro y diámetro del ooplasma, espesor de la zona pelúcida (ZP) y expansión de las células del cúmulus (CC) fueron significativamente superiores a las determinadas previo a la MIV. También se evaluó la incidencia de la morfología del primer cuerpo polar (CP) en parámetros como viabilidad, producción de especies reactivas del oxígeno (ERO) y distribución de gránulos corticales (GC). Los resultados mostraron que la morfología del primer CP está relacionada con las variables indicativas de calidad mencionadas y, por lo tanto, pudo concluirse que la morfología del primer cuerpo polar es un método relativamente sencillo y no invasivo que permite identificar ovocitos bovinos maduros de calidad, supuestamente con mayor probabilidad de promover el desarrollo embrionario. Finalmente, se desarrolló un sistema transgénico en células bovinas en cultivo, basado en el transposón Sleeping Beauty, para mediar la integración genómica de secuencias que codifican la desaturasa mFAT2. Los vertebrados son incapaces de sintetizar ácidos grasos (AG) poliinsaturados. Contrariamente, el nematodo C. elegans puede sintetizarlos ya que cuenta con las desaturasas necesarias para dicho proceso. En este trabajo, se logró transfectar con éxito células bovinas MAC-T con el gen de la desaturasa mencionada, mediante el sistema transposón Sleeping Beauty. Las líneas celulares bovinas transgénicas que expresaron establemente la enzima mFAT2 mostraron un perfil lipídico con presencia de AG poliinsaturados. Sobre la base de todos estos resultados se espera lograr en un futuro una mejor eficiencia en las tecnologías de reproducción in vitro en especies ganaderas mediante una selección cuidadosa de ovocitos previo a la MIV y luego de la MIV identificar los de mejor calidad de acuerdo a la morfología del primer CP. Sumado a esto, a partir del sistema transgénico desarrollado podrían obtenerse animales portadores del gen de la desaturasa para producir leche con un mejor perfil lipídico para el consumo humano.
  • Item type:Item,
    Geologia y genesis de las rocas igneas plutonicas y volcanicas ordovicicas del sector norte del sistema de Famatina, provincia de Catamarca, Argentina
    (2024-01-01) Escribano, Facundo Agustin
    El arco Famatiniano emergió como un cinturón magmático desarrollando volcanes insulares en la corteza continental del margen occidental de Gondwana desde el Cámbrico tardío hasta el Ordovícico Medio. Dentro del antepaís Andino del noroeste argentino, la sección Chaschuil comprende un ejemplo excepcional del magmatismo cortical superior. Mediante la datación U-Pb en circones, análisis de elementos traza e isótopos O-Hf, y la integración de análisis de rocas total y mineral con las relaciones de campo y texturales, se vislumbran procesos magmáticos multifacéticos durante el desarrollo del magmatismo relacionado a la subducción. La Formación Narváez registra la acumulación magmática inicial que tuvo lugar entre los 490 y 478 Ma. Esta unidad se distingue por ser un batolito heterogéneo tanto en términos texturales como composicionales, conformado por granitos fuertemente peraluminosos y circones con valores de ?18O entre ~7.5 y 9.6 ? y ?Hf(t) entre ~-6.3 y -0.6. La consolidación de la columna magmática consumió una parte de la corteza preexistente, reduciendo la interacción con los fundidos metasedimentarios a lo largo del tiempo. Eventos de alto flujo magmático ocurridos alrededor de los 470 ± 3 Ma dieron origen a los plutones hipabisales y a las secuencias riolíticas de la Formación Las Planchadas. Esta última se caracteriza por ser una sucesión ígnea débilmente peraluminosa, con relaciones isotópicas en los circones que muestras valores de ?18 O entre ~4.0 y 5.8? y ?Hf(t) concentrados en el rango de 0.0 a +7.6. Modelos de mezcla y AFC en O-Hf en circones revelan una extracción incremental de fundidos con signaturas progresivamente más mantélicas. Las rocas de la Formación Las Planchadas exhiben una conexión plutónica-volcánica a nivel de emplazamiento. La paridad geoquímica entre los granitos y riolitas indica que ambas unidades operaron conjuntamente durante la generación de rocas volcánicas tras la llegada continua de pulsos magmáticos, tanto evolucionados como juveniles. La formación de diques félsicos y criptodomos riolíticos fue el resultado de una etapa tardía de extracción de fundidos, facilitada por la inyección de magmas máficos profundos. Este contexto sugiere que la reactivación magmática en etapas tardías en un entorno subvolcánico es un mecanismo viable para desencadenar erupciones riolíticas. Estos escenarios destacan la relevancia de la evolución de las rocas precursoras de los magmas y la dependencia del tiempo de los procesos de retrabajo cortical, fraccionamiento de cristales y mezcla de magma durante la maduración de los arcos volcánicos.
  • Item type:Item,
    Variabiblidad genetica de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos provenientes de diferentes origenes
    (2024-01-01) Moiso, Nicolas Edgardo
    M. hyopneumoniae es el agente causal de la Neumonía Enzoótica Porcina (NEP), una enfermedad respiratoria crónica y altamente prevalente que afecta a los cerdos en casi todas las zonas de producción porcina del mundo. El objetivo del presente estudio fue determinar la persistencia de cepas de M. hyopneumoniae genéticamente distintas y asociar los diferentes tipos genéticos hallados con la severidad de la enfermedad. Se realizó un estudio longitudinal en dos granjas porcinas. En cada una de ellas se siguieron 3 cohortes de cerdos. En cada cohorte se muestrearon 5 madres y 4 cerdos de cada una de ellas que fueron muestreados a las 3, 6, 10, 16 y 22 semanas de edad colectando muestras de hisopado nasal (HN) e hisopado laríngeo (HL), además se registró la proporción de animales con tos. En frigorífico, se evaluaron las lesiones pulmonares macroscópicas, microscópicas y se colectaron muestras de lavado broncoalveolares (LBA). Todas las muestras fueron procesadas por una PCR tamiz y luego, aquellas positivas, fueron analizadas por dos PCR para la tipificación genética del agente analizando los loci p97R1 y p146R3. Para asociar los resultados de PCR con lesiones pulmonares se realizó una regresión logística mixta y un análisis de componentes principales, con los resultados de la PCR tamiz y los resultados de la tipificación, respectivamente. Se encontraron diferentes tipologías genéticas en ambas granjas, en cerdos a las diferentes edades de muestreo y en las distintas muestras clínicas (HN, HL y LBA). Se encontró asociación entre los resultados de la PCR tamiz y las lesiones pulmonares microscópicas compatibles y no compatibles con NEP. No se observó correlación entre la sintomatología clínica y la detección de M. hyopneumoniae. En la granja A se encontraron 5 tipologías genéticas y 8 en la granja B. A lo largo de la vida de los cerdos seguidos se observó persistencia de la misma tipología, así como también variaciones dentro del mismo individuo. Se encontró también una relación entre determinadas tipologías genéticas del agente y lesiones pulmonares microscópicas compatibles con NEP. Se concluyó que: 1) Existen variantes genéticas de M. hyopneumoniae preponderantes dentro de las piaras, pero a nivel individual puede haber variación, 2) que existe mayor diversidad genética del agente en algunas granjas más que en otras, que 3) La misma tipología genética preponderante puede persistir en el mismo animal o en la piara por más de un año y que 4) Habría correlación entre la diversidad genética de M. hyopneumoniae y las lesiones pulmonares microscópicas de los cerdos portadores de determinada tipología.