Geologia y genesis de las rocas igneas plutonicas y volcanicas ordovicicas del sector norte del sistema de Famatina, provincia de Catamarca, Argentina
Loading...
Files
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El arco Famatiniano emergió como un cinturón magmático desarrollando volcanes
insulares en la corteza continental del margen occidental de Gondwana desde el Cámbrico tardío
hasta el Ordovícico Medio. Dentro del antepaís Andino del noroeste argentino, la sección
Chaschuil comprende un ejemplo excepcional del magmatismo cortical superior. Mediante la
datación U-Pb en circones, análisis de elementos traza e isótopos O-Hf, y la integración de
análisis de rocas total y mineral con las relaciones de campo y texturales, se vislumbran procesos
magmáticos multifacéticos durante el desarrollo del magmatismo relacionado a la subducción.
La Formación Narváez registra la acumulación magmática inicial que tuvo lugar entre
los 490 y 478 Ma. Esta unidad se distingue por ser un batolito heterogéneo tanto en términos
texturales como composicionales, conformado por granitos fuertemente peraluminosos y
circones con valores de ?18O entre ~7.5 y 9.6 ? y ?Hf(t) entre ~-6.3 y -0.6. La consolidación de
la columna magmática consumió una parte de la corteza preexistente, reduciendo la interacción
con los fundidos metasedimentarios a lo largo del tiempo. Eventos de alto flujo magmático
ocurridos alrededor de los 470 ± 3 Ma dieron origen a los plutones hipabisales y a las secuencias
riolíticas de la Formación Las Planchadas. Esta última se caracteriza por ser una sucesión ígnea
débilmente peraluminosa, con relaciones isotópicas en los circones que muestras valores de ?18 O
entre ~4.0 y 5.8? y ?Hf(t) concentrados en el rango de 0.0 a +7.6. Modelos de mezcla y AFC en
O-Hf en circones revelan una extracción incremental de fundidos con signaturas progresivamente
más mantélicas.
Las rocas de la Formación Las Planchadas exhiben una conexión plutónica-volcánica a
nivel de emplazamiento. La paridad geoquímica entre los granitos y riolitas indica que ambas
unidades operaron conjuntamente durante la generación de rocas volcánicas tras la llegada
continua de pulsos magmáticos, tanto evolucionados como juveniles. La formación de diques
félsicos y criptodomos riolíticos fue el resultado de una etapa tardía de extracción de fundidos,
facilitada por la inyección de magmas máficos profundos. Este contexto sugiere que la
reactivación magmática en etapas tardías en un entorno subvolcánico es un mecanismo viable
para desencadenar erupciones riolíticas. Estos escenarios destacan la relevancia de la evolución
de las rocas precursoras de los magmas y la dependencia del tiempo de los procesos de retrabajo
cortical, fraccionamiento de cristales y mezcla de magma durante la maduración de los arcos
volcánicos.
El autor se reserva todos los derechos cediendo a la UNRC el de reproducción y/o comunicación al público en forma no exclusiva e irrevocable debiendo preservar la obra, a fin de almacenar y poner a disposición del público la misma
Description
Fil: Escribano, Facundo Agustin. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales; Argentina.